Categoría: Noticias
La angustia de la cantante de ópera Arleen Ramírez por desconocer el estado de sus padres en Mayagüez, luego del huracán María, la descargó en la letra de la canción “La Isla del cordero”, que su amigo, el pianista Adlan Cruz transformó en una salsa junto a Ismael Miranda.
La artista escribió la letra y la melodía, mientras el concertista hizo los arreglos y la producción del video, filmado en su casa en Orlando.
“Conseguí a todos los artistas y lo hicimos en tres días. Queríamos hacer algo íntimo y motivador, sin imágenes del huracán, sencillo pero de calidad”, indicó Cruz quien pasó el ciclón en la Isla acompañando a sus padres.
Ramírez concibió la canción como una balada ocho días después del huracán, mas terminó siendo una pieza tropical.
“Te digo la verdad, soy más clásico pero me gusta estudiar la música tropical y cuando voy a países que me la piden hago cositas de aquí. Ismael Miranda me dice: ‘vamos a ponerle más ritmo porque la canción está corta vena’ y me ayudó. Lo trabajamos en cuestión de horas, hice el arreglo de arriba abajo, me ayudaron en los metales, los coros y las armonías”.
En total pusieron sus voces 20 solistas, de varios países y puertorriqueños, tales como Noemí Luz, Kapeyán, Michelle Brava, Melodie Joy, Marisol, 33DC, Michael Rodríguez y Charlie Hernández. A ellos se unieron diez músicos.
“Cada uno aportó su idea a una sola causa y este fue el resultado. El rapero Kapeyán es uno de los sonidistas que ayudó en la grabación, quiso contribuir y apareció con un estribillo de rap. Quisimos apelar a diferentes generaciones y es como una fusión muy linda, me gustó mucho la prosa que hizo”, comentó.
Adlan ha colaborado durante varios años con The Hand Foundation NJ, la cual estará recolectando dinero para enviar aviones privados a Puerto Rico con suministros, que van a ser entregados casa por casa.
El video de la canción puede verse en WIPR, así como en el fan page de Facebook de Adlan y en su canal YouTube.
El concertista busca fechas a principios de 2018 para reponer los dos conciertos que tenía pendientes con Stevan Micheo y Francisco Paz, en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
Última actualización en Sábado, 16 Diciembre 2017 13:20
Visitas: 3997
Categoría: Noticias
Esta es la pregunta que muchos se hacen al percatarse de la ausencia de uno de los vocalistas de la veterana orquesta: Luis “Papo” Rosario.
Sin embargo, según se supo, el cantante fue intervenido la semana pasada de un padecimiento que tenía en la espalda, razón por la que ha estado ausente de la orquesta, y no por un posible retiro como se rumoreó. El vocalista se encuentra tomando terapias en un hospital del área metropolitana.
Joselito Hernández, excantante de la Orquesta de Sammy García, sustituye a la voz de El carbonerito desde hace un par de semanas, informó don Rafael Ithier, líder de El Gran Combo de Puerto Rico.
“A Papo lo operaron la semana pasada de una afección en la espalda, pero ya está recuperándose. Aquí no hay ningún retiro, lo que pasa es que si él está operado no puede trabajar, y lo tengo que sustituir con otro cantante, y este muchacho Joselito canta muy bien. Se espera que Papo pueda regresar a trabajar en unas tres semanas”, comentó el pianista.
Ithier compartió que el huracán María no causó daños en su hogar, pero que recibió un gran susto.
“María nos dejó una enseñanza para que nos demos cuenta que no hay que salir corriendo a comprar salchichas, que tenemos que prepararnos mejor porque sabemos lo que es de verdad un ciclón”.
Navidad con pitorro
De otra parte, “los Mulatos del Sabor” acaban de estrenar su tema de Navidad, El ron de la tierra, con letra y arreglos de Willie Sotelo, director musical y pianista de la legendaria agrupación.
“Pensaba que El Gran Combo debía grabar un disco completo de Navidad, y le dije a don Rafa, que compartió conmigo la idea”, dijo Sotelo.
¿Y de dónde el tema? El compositor se inspiró en que durante las presentaciones en la Isla suele preguntarle al público si tienen “un poquito de ron de la tierra”.
“A mí se me quedó eso porque el ron de la tierra, conocido como pitorro, ron caña, lágrimas de ron, se dice que es de la tierra porque parte de la elaboración es enterrarlo para que añeje”.
Willie escribió la letra y se la cantó a Ithier en un avión durante la gira que hicieron por Europa el pasado mes de octubre. Al director le gustó así que al llegar a Puerto Rico hizo los arreglos. Este es el primer número navideño de la pluma del compositor.
“Me ha sorprendido que a pesar de María nos hemos presentado en unas cuantas fiestas privadas, unas cuantas en la Isla, y la gente está pidiendo el tema, incluso he recibido llamadas de DJ’s y promotores de Estados Unidos pidiendo el tema”.
Sotelo adelantó que El ron de la tierra es el primer tema de un disco completo que prepara El Gran Combo para lanzar en la Navidad del 2018.
Mientras, la orquesta se prepara para viajar a Colombia donde se presentará, del 24 al 30 de diciembre, en La Feria de Cali.
Informacion Destacada Por el Equipo De Salsa y Cultura
Juan Carlos Velasquez Guasasa
Azael Beleño
Carlos Beleño
Última actualización en Sábado, 16 Diciembre 2017 11:17
Visitas: 3446
Categoría: Noticias
(Santurce, 1949) Trompetista, compositor y productor puertorriqueño. Referencia obligada de la música puertorriqueña y latina de las últimas tres décadas del siglo XX, ha cultivado los más diversos estilos, desde la salsa y el jazz, hasta el pop o el bolero.
Perico Ortiz fue un auténtico niño prodigio, cuya vocación por la música se despertó a la temprana edad de cinco años. Se formó en la Escuela Libre de Música y posteriormente en el Conservatorio de San Juan, para más tarde parar a formar parte de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico bajo la dirección de Pau Casals antes de cumplir los veinte años.
En 1970 se trasladó a Nueva York, ciudad donde comenzó su carrera profesional trabajando con los grupos de Tito Puente, Mongo Santamaria y David Bowie, entre otros, y fue colaborador habitual del colectivo Fania All-Star, el proyecto de artistas que popularizó la salsa urbana.
Además del indudable talento con la trompeta, Ortiz comenzó a ganar prestigio por sus innovadoras ideas en el arreglo y producción musical, lo que le valió ser nombrado Arreglista y Músico del Año en 1978 por la revista Latin New York Magazine; ya el año anterior, 1977, había lanzado su primer disco como solista, My Own Image, al que siguió el exitoso Super Salsa (1978), que incluía una de sus piezas más célebres: Julián del Valle.
Luis Perico Ortiz
Por su orquesta pasaron las voces de Rafael De Jesús, Billy Carrión, Domingo Quiñonés y Roberto Lugo, aunque fue con estos dos últimos con quienes cosechó los mayores triunfos de su amplia discografía: Sabroso, Sabor tropical, In Tradition y El Isleño. En 1988 creó su propia empresa de producción y grabación: Dialen Promotions, posteriormente Luis Perico Ortiz Productions, dedicada principalmente al ámbito publicitario en radio y televisión; ese mismo año produjo y arregló el álbum Hey Mambo de Barry Manilow.
En 1993 regresó a su isla natal, donde continuó tanto con la carrera musical como la empresarial: entre otras proyectos, en 1995 colaboró en la promoción del álbum colectivo La Combinación Perfecta; en 1996 produjo el disco Café con Leche y Dos de Azúcar; al año siguiente sacó al mercado el primer volumen de un disco recopilatorio, y en 1998 produjo un trabajo instrumental, Emociones, con versiones propias de temas clásicos. Entre otros premios y reconocimientos, Perico Ortiz fue nombrado Mejor Intérprete de Salsa en 1981 y Mejor Orquesta Neoyorquina en 1982 por parte de la Asociación de Cronistas de Espectáculos (ACE).
Última actualización en Lunes, 20 Febrero 2017 20:09
Visitas: 3134
Categoría: Noticias
FEDERICO JR. Y SU MAGIA CARIBEÑA
En la ciudad de Caracas, Venezuela, bajo el signo de Cáncer, FEDERICO JÚNIOR nació un 26 de Junio, músico de nacimiento, con un talento heredado, durante su trayectoria artística ha grabado 8 producciones discográficas y varios CDs de éxitos, siendo atraído por la música desde su infancia.
La primera actuación de FEDERICO JÚNIOR fue con la orquesta de su padre: FEDERICO Y SU COMBO LATINO (La primera orquesta de Salsa en Venezuela), esto sucedió por un hecho inesperado: El timbalero oficial de la orquesta no llegó a la presentación, y FEDERICO JÚNIOR se montó en la escena a tocar el timbal por primera vez en su vida. Desde aquel día su amor por la Salsa cambió su vida.
FEDERICO (PADRE), nacido en Venezuela, fue el precursor de la primera orquesta de Salsa, al llevar este ritmo musical por toda Venezuela. Un dato curioso es que la palabra Salsa como tal, nace y sale de Venezuela para el mundo por el conocido locutor venezolano en la década de los sesenta: FHIDIAS DANILO ESCALONA (El bigotón), en su programa de radio transmitido por la Radio Dífusora Venezuela AM, el programa llamado LA HORA DE LA SALSA, EL SABOR Y EL BEMBE, cuando aún estos géneros no se conocía como "Salsa", es así como FEDERICO (Padre) se convierte en el PIONERO DE LA SALSA EN VENEZUELA.
En la década de los sesenta y setenta, FEDERICO (Padre) acompañó junto a su "Combo Latino" a grandes artistas como: La Lupe, Celia Cruz, Daniel Santos, Justo Betancourt, Mon Rivera, Celio González, Cheo Feliciano y también compartió tarima con: Pérez Prado, Ismael Rivera y Cortijo, Fajardo y sus Estrellas, La Perfecta de Eddie Palmieri (La original), Tito Rodríguez, Orquesta Aragón (La original), Héctor Lavoe, Joe Cuba, Pupi y su Charanga, Ricardo Ray y Bobby Cruz, Pete Rodríguez, Ray Barreto y su orquesta, La Sonora Matancera, entre otros.
Su primera producción discográfica: "Llegó la Salsa", se lanzó en el año 1966, en la ciudad de Caracas, donde fue editado y fabricado por el sello discográfico "EI Palacio de la Música", fue el primer disco en el mundo con la palabra "SALSA” incluida por primera vez en la portada de un long play (Disco de Vinil) y fue así como FEDERICO (Padre) alcanzó la popularidad por toda Venezuela con varios temas, entre ellos "Cocolía", "Federico Boogaloo", "Mi querida bomba", "El Cobrador", "Pao Pao", "Maina entre otros". También obtuvo gran éxito en Colombia (Barranquilla, Calí y Cartagena) y en la Isla de Curazao. Federico (Padre) grabó en su carrera musical más de 20 discos con varias compañías disqueras tanto nacionales como internacionales. Estas canciones siguen sonando en la radio tanto venezolana como extranjera.
LEGADO
FEDERICO JÚNIOR formó varios grupos musicales, pero es luego de algunos años cuando logra el sueño de su vida: Tener una Orquesta de Salsa y es la compañía disquera Rod Ven-Disco la que le brinda la oportunidad de grabar su primer disco de salsa, así nace la ORQUESTA MAGIA CARIBEÑA, una de las primeras orquestas juveniles de Salsa en Venezuela. A finales de 1988, lanzaron su primer álbum titulado MAGIA CARIBEÑA. Su debut fue en 1989 en el Poliedro de Caracas, al lado del Salsero Puertorriqueño EDDIE SANTIAGO cuando la Salsa Erótica se encontraba en pleno furor.
Al igual que su padre, FEDERICO JR. ha acompañado con su Orquesta a grandes salseros como: Lalo Rodríguez, Adalberto Santiago, Nino Segarra, Eddie Santiago, Willie González, Raulín Rosendo, Roberto Lugo, Luisito Carrión, Paquito Guzmán, Alex de Castro, Vitty Ruiz, Maelo Ruiz, y Rafu Warner entre otros. También ha compartido tarima con: Roberto Roena, El Gran Combo de Puerto Rico, Oscar D' León, Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivera, Tito Rojas, Ismael Miranda, Son 14 de Cuba, Los Titanes de Colombia, Fernandino Villalona, El Grupo Niche, El Canario, entre otros.
DISCOGRAFÍA
La carrera musical de MAGIA CARIBEÑA está compuesta por 8 producciones, 2 CDs: Volumen I y II de Éxitos, además de la participación en varios CDs de otros artistas salseros y en CDs acoples.
Las dos primeras producciones de la orquesta MAGIA CARIBEÑA fueron hechas en Venezuela y estuvieron posicionadas en la cartelera musical del TOP 1OO RECORD REPORT de Venezuela, logrando ambas Disco de Oro en ventas para la compañía Rod Ven-Disco, siendo igualmente editadas en Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, entre otros. De la primera producción destacan canciones como "Mía no más" (sabiéndote mía) y "Me quedé con ganas", este tema logró el primer lugar en las carteleras por varias semanas consecutivas. Su segundo trabajo discográfico canciones como "Canción para ti" y "Cuando vayas conmigo" tuvieron una gran aceptación en el público salsero.
En el año 1995, llega su tercer trabajo discográfico y último con la compañía Rodven-Disco, el mismo fue hecho en su totalidad en la Isla de Puerto Rico y editado igualmente en Estados Unidos de América. Acompañado por músicos y arreglistas boricuas como: Ramón Sánchez, Cuto Soto, Tommy Villarini, José Gazmey, entre otros. En la percusión participó el cantante y percucionista nicaraguense LUIS ENRIQUE. De esta producción sonaron temas como "Hoy y por siempre" y "Hasta que me olvides", aunque no tuvieron el éxito esperado o bien no superaron el éxito de los temas anteriores, ya que para ese momento el sello disquero era vendido a una empresa trasnacional, tuvierón buena aceptación.
La cuarta producción de FEDERICO JR. y su MAGIA CARIBEÑA fue editada por el sello Hecho a Mano de Ricardo Montaner, en esta producción resalta el hecho que FEDERICO JR. experimenta por primera vez, el participar como arreglista musical y así compartir ideas junto a otros arreglistas, volvió a las bases de su comienzo, retornando a la esencia de los inicios de Magia Caribeña, realizando nuevamente una producción hecha en Venezuela: "Seremos dos enamorados" en dos versiones: Salsa y Balada. La versión Balada fue con arreglos del compositor venezolano Yasmil Marrufo. De este trabajo también resaltan temas como una salsa-tango: "Te quiero" y "Quisiera". Todos estos temas alcanzaron los primeros lugares en las carteleras.
FEDERICO JR. le tomó el gusto a participar junto a otros arreglistas en su banda, rol que comparte en la quinta producción grabada en estudios de Nueva York, Puerto Rico y Venezuela, realizado únicamente por músicos venezolanos, en este CD grabaron músicos invitados que han dejado huella en la Historia de la Salsa Venezolana, por eso el titulo que lleva este trabajo discográfico es "NUESTRAS RAÍCES". La única excepción fue RAULIN ROSENDO, cantante dominicano residenciado en Nueva York, quien interpretó un tema en este trabajo.
Esta quinta producción superó el éxito de las producciones anteriores, NUESTRAS RAÍCES se ubicó en los primeros lugares del TOP 100 del RECORD REPORT de Venezuela. Su primer sencillo titulado "Y si tengo que olvidarla" en ambas versiones salsa y balada, llegó al primer lugar de la salsa, luego lanzan el segundo sencillo "Te lo pido por favor" con el cantante invitado RAULIN ROSENDO donde conquistaron nuevamente el primer lugar. Regresan al sitial de honor con el tema "Rosa la peligrosa" (En ritmo de merengue y en versión salsa) y después vino "Hay algo en ti" (En dos versiones: salsa y balada - pop), con un éxito rotundo en toda Venezuela, seguido de "Pasión gitana" y "El amor que buscaba".
Todos estos temas y otros de la producción NUESTRAS RAICES han sido apoyados por Emisoras de Radio y DJ 's en Curazao, Aruba, Italia, México, Colombia, Israel, Panamá, Estados Unidos de América, Francia, Perú, entre otros.
También salieron al mercado dos bonus tracks donde esta vez el invitado fue WILLIE GONZÁLEZ, el conocido cantante puertorriqueño. Con estos temas lograron un éxito total y también ocuparon el primer lugar de la salsa en Venezuela, se titularon: "Te llevo grabada en mi piel" en versión salsa y balada y "Yo no sé qué me pasó".
Para finales del 2006 la orquesta lanza simultáneamente al mercado 2 producciones: Una para el mercado Venezolano titulada "Sonido del Alma", del cual han sonado en la radio "Rumba Buena" donde el invitado fue ARGENIS CARRUYO (Cantante venezolano que integró la Dimensión Latina en el año 1977, después de la salida del Sonero del Mundo OSCAR D' LEÓN) este tema ocupó los primeros lugares del TOP 100 en el RECORD REPORT de Venezuela. El otro tema: "Costumbres", tema popularizado por ROCIO DURCAL, en una versión salsa-ranchera que sonó mucho en Venezuela.
La segunda producción va dirigida al mercado Europeo y Norteamericano. De la segunda producción llama la atención el hecho de que esta dedicada al Padre de Federico Júnior además que celebra los 40 años desde que la palabra Salsa sale de Venezuela. Se titula Llegó la Salsa Volumen II recordando el titulo del primer disco de su padre.
En Llegó la Salsa Volumen II, títulos como El Jaleo, Cocolia, Pao Pao, los cuales fueron grandes éxitos de Federico (padre) son nuevamente revividos por su hijo en compañía de los vocalistas originales de la Orquesta Federico y Su Combo Latino: Carlín Rodríguez oriundo San Agustín (Marín) y Dimas Pedroza natural de La Pastora (San José) ambas zonas populares de Caracas muy conocidas por el publico salsero. Igualmente, la presentación de Orlando Watussi invitado como vocalista en el tema Señor Gallo, inmortaliza sus días de salsero junto a Federico (padre), ya que el cantante Watussi residenciado actualmente en Milán , Italia, compartió varias producciones con la orquesta de Federico (padre).
Última actualización en Lunes, 20 Febrero 2017 11:04
Visitas: 75749