Salsa & Cultura

Switch to desktop Register Login

FEDERICO JR. Y SU MAGIA CARIBEÑA

FEDERICO JR. Y SU MAGIA CARIBEÑA

En la ciudad de Caracas, Venezuela, bajo el signo de Cáncer, FEDERICO JÚNIOR nació un 26 de Junio, músico de nacimiento, con un talento heredado, durante su trayectoria artística ha grabado 8 producciones discográficas y varios CDs de éxitos, siendo atraído por la música desde su infancia.
La primera actuación de FEDERICO JÚNIOR fue con la orquesta de su padre: FEDERICO Y SU COMBO LATINO (La primera orquesta de Salsa en Venezuela), esto sucedió por un hecho inesperado: El timbalero oficial de la orquesta no llegó a la presentación, y FEDERICO JÚNIOR se montó en la escena a tocar el timbal por primera vez en su vida. Desde aquel día su amor por la Salsa cambió su vida.

FEDERICO (PADRE), nacido en Venezuela, fue el precursor de la primera orquesta de Salsa, al llevar este ritmo musical por toda Venezuela. Un dato curioso es que la palabra Salsa como tal, nace y sale de Venezuela para el mundo por el conocido locutor venezolano en la década de los sesenta: FHIDIAS DANILO ESCALONA (El bigotón), en su programa de radio transmitido por la Radio Dífusora Venezuela AM, el programa llamado LA HORA DE LA SALSA, EL SABOR Y EL BEMBE, cuando aún estos géneros no se conocía como "Salsa", es así como FEDERICO (Padre) se convierte en el PIONERO DE LA SALSA EN VENEZUELA.

En la década de los sesenta y setenta, FEDERICO (Padre) acompañó junto a su "Combo Latino" a grandes artistas como: La Lupe, Celia Cruz, Daniel Santos, Justo Betancourt, Mon Rivera, Celio González, Cheo Feliciano y también compartió tarima con: Pérez Prado, Ismael Rivera y Cortijo, Fajardo y sus Estrellas, La Perfecta de Eddie Palmieri (La original), Tito Rodríguez, Orquesta Aragón (La original), Héctor Lavoe, Joe Cuba, Pupi y su Charanga, Ricardo Ray y Bobby Cruz, Pete Rodríguez, Ray Barreto y su orquesta, La Sonora Matancera, entre otros.
Su primera producción discográfica: "Llegó la Salsa", se lanzó en el año 1966, en la ciudad de Caracas, donde fue editado y fabricado por el sello discográfico "EI Palacio de la Música", fue el primer disco en el mundo con la palabra "SALSA” incluida por primera vez en la portada de un long play (Disco de Vinil) y fue así como FEDERICO (Padre) alcanzó la popularidad por toda Venezuela con varios temas, entre ellos "Cocolía", "Federico Boogaloo", "Mi querida bomba", "El Cobrador", "Pao Pao", "Maina entre otros". También obtuvo gran éxito en Colombia (Barranquilla, Calí y Cartagena) y en la Isla de Curazao. Federico (Padre) grabó en su carrera musical más de 20 discos con varias compañías disqueras tanto nacionales como internacionales. Estas canciones siguen sonando en la radio tanto venezolana como extranjera.

LEGADO

FEDERICO JÚNIOR formó varios grupos musicales, pero es luego de algunos años cuando logra el sueño de su vida: Tener una Orquesta de Salsa y es la compañía disquera Rod Ven-Disco la que le brinda la oportunidad de grabar su primer disco de salsa, así nace la ORQUESTA MAGIA CARIBEÑA, una de las primeras orquestas juveniles de Salsa en Venezuela. A finales de 1988, lanzaron su primer álbum titulado MAGIA CARIBEÑA. Su debut fue en 1989 en el Poliedro de Caracas, al lado del Salsero Puertorriqueño EDDIE SANTIAGO cuando la Salsa Erótica se encontraba en pleno furor.

Al igual que su padre, FEDERICO JR. ha acompañado con su Orquesta a grandes salseros como: Lalo Rodríguez, Adalberto Santiago, Nino Segarra, Eddie Santiago, Willie González, Raulín Rosendo, Roberto Lugo, Luisito Carrión, Paquito Guzmán, Alex de Castro, Vitty Ruiz, Maelo Ruiz, y Rafu Warner entre otros. También ha compartido tarima con: Roberto Roena, El Gran Combo de Puerto Rico, Oscar D' León, Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivera, Tito Rojas, Ismael Miranda, Son 14 de Cuba, Los Titanes de Colombia, Fernandino Villalona, El Grupo Niche, El Canario, entre otros.

DISCOGRAFÍA

La carrera musical de MAGIA CARIBEÑA está compuesta por 8 producciones, 2 CDs: Volumen I y II de Éxitos, además de la participación en varios CDs de otros artistas salseros y en CDs acoples.
Las dos primeras producciones de la orquesta MAGIA CARIBEÑA fueron hechas en Venezuela y estuvieron posicionadas en la cartelera musical del TOP 1OO RECORD REPORT de Venezuela, logrando ambas Disco de Oro en ventas para la compañía Rod Ven-Disco, siendo igualmente editadas en Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, entre otros. De la primera producción destacan canciones como "Mía no más" (sabiéndote mía) y "Me quedé con ganas", este tema logró el primer lugar en las carteleras por varias semanas consecutivas. Su segundo trabajo discográfico canciones como "Canción para ti" y "Cuando vayas conmigo" tuvieron una gran aceptación en el público salsero.

En el año 1995, llega su tercer trabajo discográfico y último con la compañía Rodven-Disco, el mismo fue hecho en su totalidad en la Isla de Puerto Rico y editado igualmente en Estados Unidos de América. Acompañado por músicos y arreglistas boricuas como: Ramón Sánchez, Cuto Soto, Tommy Villarini, José Gazmey, entre otros. En la percusión participó el cantante y percucionista nicaraguense LUIS ENRIQUE. De esta producción sonaron temas como "Hoy y por siempre" y "Hasta que me olvides", aunque no tuvieron el éxito esperado o bien no superaron el éxito de los temas anteriores, ya que para ese momento el sello disquero era vendido a una empresa trasnacional, tuvierón buena aceptación.

La cuarta producción de FEDERICO JR. y su MAGIA CARIBEÑA fue editada por el sello Hecho a Mano de Ricardo Montaner, en esta producción resalta el hecho que FEDERICO JR. experimenta por primera vez, el participar como arreglista musical y así compartir ideas junto a otros arreglistas, volvió a las bases de su comienzo, retornando a la esencia de los inicios de Magia Caribeña, realizando nuevamente una producción hecha en Venezuela: "Seremos dos enamorados" en dos versiones: Salsa y Balada. La versión Balada fue con arreglos del compositor venezolano Yasmil Marrufo. De este trabajo también resaltan temas como una salsa-tango: "Te quiero" y "Quisiera". Todos estos temas alcanzaron los primeros lugares en las carteleras.

FEDERICO JR. le tomó el gusto a participar junto a otros arreglistas en su banda, rol que comparte en la quinta producción grabada en estudios de Nueva York, Puerto Rico y Venezuela, realizado únicamente por músicos venezolanos, en este CD grabaron músicos invitados que han dejado huella en la Historia de la Salsa Venezolana, por eso el titulo que lleva este trabajo discográfico es "NUESTRAS RAÍCES". La única excepción fue RAULIN ROSENDO, cantante dominicano residenciado en Nueva York, quien interpretó un tema en este trabajo.

Esta quinta producción superó el éxito de las producciones anteriores, NUESTRAS RAÍCES se ubicó en los primeros lugares del TOP 100 del RECORD REPORT de Venezuela. Su primer sencillo titulado "Y si tengo que olvidarla" en ambas versiones salsa y balada, llegó al primer lugar de la salsa, luego lanzan el segundo sencillo "Te lo pido por favor" con el cantante invitado RAULIN ROSENDO donde conquistaron nuevamente el primer lugar. Regresan al sitial de honor con el tema "Rosa la peligrosa" (En ritmo de merengue y en versión salsa) y después vino "Hay algo en ti" (En dos versiones: salsa y balada - pop), con un éxito rotundo en toda Venezuela, seguido de "Pasión gitana" y "El amor que buscaba".

Todos estos temas y otros de la producción NUESTRAS RAICES han sido apoyados por Emisoras de Radio y DJ 's en Curazao, Aruba, Italia, México, Colombia, Israel, Panamá, Estados Unidos de América, Francia, Perú, entre otros.

También salieron al mercado dos bonus tracks donde esta vez el invitado fue WILLIE GONZÁLEZ, el conocido cantante puertorriqueño. Con estos temas lograron un éxito total y también ocuparon el primer lugar de la salsa en Venezuela, se titularon: "Te llevo grabada en mi piel" en versión salsa y balada y "Yo no sé qué me pasó".

Para finales del 2006 la orquesta lanza simultáneamente al mercado 2 producciones: Una para el mercado Venezolano titulada "Sonido del Alma", del cual han sonado en la radio "Rumba Buena" donde el invitado fue ARGENIS CARRUYO (Cantante venezolano que integró la Dimensión Latina en el año 1977, después de la salida del Sonero del Mundo OSCAR D' LEÓN) este tema ocupó los primeros lugares del TOP 100 en el RECORD REPORT de Venezuela. El otro tema: "Costumbres", tema popularizado por ROCIO DURCAL, en una versión salsa-ranchera que sonó mucho en Venezuela.

La segunda producción va dirigida al mercado Europeo y Norteamericano. De la segunda producción llama la atención el hecho de que esta dedicada al Padre de Federico Júnior además que celebra los 40 años desde que la palabra Salsa sale de Venezuela. Se titula Llegó la Salsa Volumen II recordando el titulo del primer disco de su padre.

En Llegó la Salsa Volumen II, títulos como El Jaleo, Cocolia, Pao Pao, los cuales fueron grandes éxitos de Federico (padre) son nuevamente revividos por su hijo en compañía de los vocalistas originales de la Orquesta Federico y Su Combo Latino: Carlín Rodríguez oriundo San Agustín (Marín) y Dimas Pedroza natural de La Pastora (San José) ambas zonas populares de Caracas muy conocidas por el publico salsero. Igualmente, la presentación de Orlando Watussi invitado como vocalista en el tema Señor Gallo, inmortaliza sus días de salsero junto a Federico (padre), ya que el cantante Watussi residenciado actualmente en Milán , Italia, compartió varias producciones con la orquesta de Federico (padre).

La imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo

Última actualización en Lunes, 20 Febrero 2017 11:04

Visitas: 75734

LA PUERTO RICAN POWER DE LUISITO AYALA ORQUESTA DE BUENA HISTORIA MUSICAL

 

 

 

La Orquesta Puerto Rican Power, dirigida por Luisito Ayala, se conoce por su SALSA, por su SALSA BRAVA.

Luisito Ayala, natural de Humacao, Puerto Rico, se interesó en la música a muy temprana edad. A los quince (15) años, era trompetista y director del grupo estudiantil Combo Tropical y a los diecisiete (17), se inició como trompetista profesional en las orquestas: Panamericana, de Willie Rosario y la de Willie Rodríguez. Ha sido influenciado por: Víctor Paz, Puchi Boulong, Roberto Rodríguez y Luis "Perico" Ortiz.
La Orquesta Puerto Rican Power la fundó el bajista y primer director, Jesús "Chuy" Castro, a principio de los años 70. Sus primeras grabaciones fueron bajo el Sello GEMA. Y para el año 1973, Chuy, disuelve la orquesta por una razón muy poderosa, decidió dedicar todo su tiempo y esfuerzo a terminar sus estudios de medicina. ( El pueblo te lo agradece y éxito, JESUS)

En el 1978, Luisito Ayala, adquiere los derechos de la Orquesta y se convierte en su nuevo director y trompetista. Como su director, pone todo su empeño, dedicación, conocimientos, su profesionalismo y liderato para hacer de la Puerto Rican Power un orgullo puertorriqueño. No fue fácil, pero lo logró.

En esta nueva etapa y por seis (6) años consecutivos, la Puerto Rican Power se especializó en acompañar a todos los artistas de LA FANIA que visitaban la isla de Puerto Rico. Entre estos famosos: Celia Cruz, Cheo Feliciano, Pete "El Conde" Rodríguez,Vitín Avilés, Santitos Colón, Ismael Miranda, Héctor Lavoe, Paquito Guzmán y Frankie Ruiz.

Para el 1983, Luisito, deseoso de alcanzar la meta soñada para la orquesta, entra en negociaciones con el hoy cotizado cantante TITO ROJAS y lo incorpora a la orquesta en calidad de vocalista principal. Según Luisito, "Tito había hecho algunas producciones sin el éxito esperado, por tal motivo, él necesitaba una buena orquesta y la Puerto Rican Power un buen cantante de impacto". Desde ese momento la historia cambió, comenzaron a escribirla. La Puerto Rican Power se convirtió en una orquesta de impacto dentro de la salsa. Imponiendo un estilo depurado de música pegajosa, la SALSA BRAVA. Y comenzaron a escribir la historia con más poder.

A finales de los años 80, se convierte en orquesta estelar al incorporarse al elenco de Musical Production (MP) y más tarde esta compañía decide lanzar a Tito como solista. A partir de ese momento, la Puerto Rican Power sigue su rumbo convirtiendose en lo que es hoy, una ORQUESTA con un "swing" sabroso y tres vocalistas de impacto: Osvaldo Román, Joselo Gerena y Luisito Ayala (Jr.).

El lanzamiento de la producción, CON TODO EL PODER, año 1992, tuvo un impacto monumental en el público, al grado de internacionalizarlos. El tema, "A DONDE IRAS", incluido en él tuvo tanta aceptación que la Orquesta fue premiada en Colombia, Ecuador, Panamá y Filadelfia. La demanda por la Orquesta fue tal, que tuvieron que posponer su siguiente grabación.

Y así continuaron escribiendo la historia, pero con todo el poder.

Uno de los momentos gratificantes que recuerda el director de esta orquesta fue haber sido el instrumento para el lanzamiento del gran compositor colombiano, Juan B. Cajares. Luisito recuerda aquella gira a Colombia, estando en el Hotel La Torre de Cali, cuando aquel humilde trabajador se dirigio a él, con varias composiciones de su autoría, todas inéditas, y su guitarra. Deseaba que lo escuchara y aceptara grabar una de estas. Al tema seleccionado, LA FERIA DE CALI, se le hicieron varios arreglos, al estilo de la Puerto Rican Power, (con el consentimiento del autor) y se presentó en el Festival de Cali resultando todo un éxito. ( Este tema está incluido en la producción que lleva por título, LUISITO AYALA'S PUERTO RICAN POWER / El de más poder.. {MPCDP - 6144}).

Así se escribe la historia.

Luego de nueve (9) años con la M. P., Luisito, entendió que necesitaba una compañía que fuera más agresiva en la promoción de la Orquesta y decide firmar con J Y N. Esta nueva disquera es la responsable de su última grabación titulada, MEN IN SALSA. Esta producción se caracteriza por ser más bailable, nutrirse de elementos de la parranda venezolana, la bomba y el vallenato y contar con arreglos musicales de: Bobby Valentín, José Lugo, Tommy Villariny, Ernesto Sánchez y Elías Lopés. En la carátula se recrea el concepto del filme "MEN IN BLACK" y su primicia se ofreció en el Salón Copacabana de New York.

El itinerario de viajes al exterior ha sido impresionante desde el año 1993 hasta el 2003

21 viajes durante el año 1993,

15 viajes durante el año 1994,

16 viajes durante el año 1995,

14 viajes durante el año 1996,

15 viajes durante el año1997,

14 viajes durante el año 1998,

15 viajes durante el año 1999,

26 viajes durante el año 2000

28 viajes durante el año 2001

28 viajes durante el año 2002

y el año 2003 lo comenzaron con una gira en Japón (Fukuoka, Hiroshima, Okinawa, Osaka, Tokyo, Nagoya, Narita).

Por ser el grupo de salsa que más viajó, durante el año 1993, lo nominaron como LA ORQUESTA EMBAJADORA INTERNACIONAL DE PUERTO RICO.

Ha conquistado todos los mercados donde se ha presentado:

América del Norte:

Cánada

Toronto
Montreal
Estados Unidos:

New York
New Jersey
Long Island
Newark
California (Los Angeles, San Francisco)
Illinois (Chicago)
Florida (Orlando, Tampa, Miami, West Palm Beach, Melbourne, Naples, Port Lucy, Jacksonville - Sarasota, Kisseemmee - Talahasse, Deltona)
Filadelfia
Washington DC
Texas (Houston, San Antonio, Laredo, Austin, Kellen, Dallas)
Connecticut (New Heaven, Springfield, Norwalk)
Massachusetts (Boston)
Georgia (Atlanta, Savannah, New Heaven)
Baltimore
Detroit
Cleveland
Kansas City
América Central:

México (Ciudad México, Cancun, Vera Cruz)
Panamá (Colón, Ciudad Panamá, David, Chirigui y Las Tablas)
Nicaragua (Managua y Masaya)
Costa Rica (San José y Punta Arenas)
América del Sur:

Colombia (Cartagena, Santa Marta, Buga, Tulua, Pereira, Cali, Barranquilla, Bogota, Buenaventura, Medellín, Tunja, Piendamó, Manizales, Bucaramanga)
Ecuador (Guayaquil)
Perú (Lima)
Venezuela ( Caracas, Puerto de la Cruz, Maracaibo, El Tigre, Puerto Chico)
Las Antillas:

Santo Domingo ( San Cristóbal, Vani, El Cibao, San Francisco Macorís, San Pedro de Macorís, La Romana, Santiago, Aruba, Curacao, Santa Cruz)
Europa:

Alemania (Hamburgo, Berlin, Frankfurt, Koln, Munich, Mannheim)
Francia (París )
Inglaterra (Londres)
Suiza (Zurich)
España (Madrid, Barcelona, Pamplona)
Belgica (Amberes, Bruselas)
A consolidado su fama a nivel internacional como una de las más prestigiosas Orquestas de música tropical.

Tal vez por sus constantes contratos para tocar en el exterior, tal vez porque estos viajes hayan coincidido con la temporada de más actividades para las orquestas en Puerto Rico, es que la PUERTO RICAN POWER no ha sido profeta en su tierra, aunque es muy estimada y ha recibido varios premios, reconocimientos y distinciones.

Entre los premios obtenidos en:

PUERTO RICO

Premio Paoli - 1993- Orquesta Salsa del Año
Premio Diplo - 1994- Orquesta Salsa del Año
Premios Tu Música - 1995 - Mejor Grabación de Salsa
Premio Diplo - 1996 - Orquesta de Salsa del Año
COLOMBIA

Disco de Platino - 1993 - Sobre 100,000 copias vendidas
Campana de Oro - 1993 - Primer Premio Festival de Orquestas - Cali
Premios Los Durísimos - 1993 - Número del año en Colombia - "A DONDE IRAS"
Disco de Platino - 1994 - Sobre 100,000 copias vendidas
PANAMA

Disco de Oro - 1993 - Sobre 50,000 copias vendidas
Buho de Oro - 1993 - Orquesta Internacional del Año
ECUADOR

Rumba de Oro - 1993 - Por la canción "A DONDE IRAS"
Rumba...

Última actualización en Martes, 17 Enero 2017 14:21

Visitas: 56773

La belleza de los ’Rostros de la Salsa’

cortecia de Noticias Latinastereo.com
 

La belleza de los ’Rostros de la Salsa’

Por Aurelio Moreno para El Sentinela

 
 
"Estoy haciendo un movimiento cultural... promoviendo la cultura latina", indica Portilla, de 38 años y residente en Hollywood, al explicar el objetivo de su colección 'Los Rostros de la Salsa', en el que se ha dado a la tarea de pintar las caras de varias de las figuras más importantes de esta música caribeña.

"Es parte de una colección gigante que se refiere a la cultura latina, muy rica, con muchas influencia de África, Europa y muchos géneros. Por ahora voy a comenzar con esta colección de la salsa que me hizo conocer sobre mi pasado cultural".

La primera parte del catálogo —un total de 15 cuadros enormes— presenta verdaderos gigantes de la salsa. Desde el pionero cubano Arsenio Rodríguez hasta el cantautor panameño Rubén Blades, pasando por Héctor Lavoe, Celia Cruz, Ismael Rivera y Ray Barretto.

Luego quiere incorporar a Willie Colón, Ismael Miranda y el resto de los generales de esta mezcla de géneros musicales. "No quiero dejar a nadie por fuera", dice.

Se trata de piezas de buen tamaño — cuatro por cinco pies — sobre lona en acrílicos. La artista las define como "arte pop expresionista".

Los cuadros originales cuestan $8,000 cada uno (las copias son las que usualmente se venden) y tardan entre 15 días y un mes y medio en completarse.

"La duración de las obras depende de varios factores. Me toca estudiar a los artistas para saber cómo se sentían o qué hacían sentir a la gente: alegría, tristeza, controversia, dolor. Trato de captar los sentimientos de los cantantes y su publico para que exista un hilo conductor entre las dos partes, una conexión", explica.

Los lienzos, que normalmente se exhiben en centros educativos y museos a lo largo del país, fueron expuestos recientemente en Miami Beach durante la celebración de la semana del arte en Miami.

"Fue una gran oportunidad, fue exhibición privada con invitados de todas partes del mundo. Quería que estas personas vivieran una experiencia latina", anotó

Orígenes

Portilla, natural de Popayán, capital del Departamento del Cauca (payanés es el gentilico de esta región), no siempre fue salsera, ni tampoco pintora, inquietud reciente que descubrió casi accidentalmente.

"Comencé a dibujar desde que era una bebé, solo dibujaba. Tenía mucho miedo pintar, la verdad. Hace cuatro años pinté una Marilyn Monroe, para mi sorpresa me quedó como mis cuadros de ahora. Uno se desconoce a si mismo, eso [la Monroe sorpresiva] me hizo saber que podía llegar a otros límites. Me gustó mucho explorar esos campos de la pintura y la cultura", recuerda 'Philo', el apododo artístico de la colombiana

Ese 'background' como dibujante, esa forma de expresión gráfica con su torrente de virtuosismo y creatividad capaz de desnudar poderosamente toda la intencionalidad y obsesiones tanto del artista como las de sus musas, le abrieron paso en un mundo, hasta ese momento, desconocido para ella.

"Todo comenzó cuando hice las portadas de la Trilogía del libro de Arsenio Rodríguez para el escritor colombiano Jairo Grijalba Ruíz. Allí fue cuando comencé a hablar y aprender sobre los orígenes de la salsa e involucrarme con las personas que quieren que este legado cultural pase de generación en generación".

El resto es historia. Grijalba Ruíz presenta sus libros en septiembre de 2015 en Miami, Portilla pinta las portadas y se enamora de la salsa y sus protagonistas.

"Cuando Philo me enseñó los Rostros De La Salsa, mi reacción fue WOW", admitió Freddy Aquino, productor, promotor y locutor radial de Hollywood. "Quedé atrapado en un concepto de ilustraciones que despertó mi subconsciente musical y estimuló mi imaginación y alma".

Y agregó: "esto es lo que ocurre cuando experimentas esta colección. La técnica de Philo le da vida a estos personajes y puedes sentir y escuchar su música. No se equivoquen, esta no es tu típica colección de arte".

Casada y amante también de la cocina — la UNESCO designó a Popayán como Ciudad UNESCO de la Gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos — Portilla destaca en sus obras la alegría carnavalesca de Celia, la fuerza de Maelo, el misterio de Blades y el dolor humano de Lavoe.

Pero por encima de todo, busca exponer la belleza de una cultura. Y para ello pide la ayuda del pueblo.

"Quiero que la comunidad se involucre en este proyecto, sobre todo para poder financiarlo. Es algo que toma tiempo y dinero pero que hablará bien de todos nosotros. La idea es presentar a los latinos de otra manera, es un proyecto grande y ambicioso y espero llevarlo a otras fronteras".

Perfil

Nombre: Dahyana Portilla

Profesión: pintora

Nacionalidad: colombiana

Colección: ‘Los Rostros de la Salsa’

Facebook: dahyanaportilla.

Twitter: @philocolors

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Contactos: www.philocolors.com

Última actualización en Jueves, 12 Enero 2017 13:27

Visitas: 1490

"Me preocupa la Salsa en Cali": Mariana Garcés, Ministra de Cultura

Cortesía de Noticias Latinastereo.com
Mariana Garcés no le pierde pisada a lo que ocurre con el sector de la Cultura en Cali, su tierra natal. Y a la hora de analizarlo no se guarda nada: cree que hay que revisar las decisiones de la Alcaldía de Cali sobre el Salsódromo. Lea también: ¿Pasó la prueba el Salsódromo 2016? Los aciertos y desatinos.

Anuncia que ya tiene un proyecto alternativo para reemplazar el famoso ‘bailódromo’ que prometió el Presidente Santos. Asegura que no le gusta la idea de que el Festival Petronio deje de ser manejado por la Secretaría de Cultura. Y alerta sobre la posible influencia de la polítiquería en el colectivo de la música urbana en Cali. De todo ello habló con El País.

¿Qué visión tiene de la situación de la cultura en el Valle del Cauca al cierre de este 2016?

Creo que hay unos procesos muy interesantes en marcha. El Ministerio ha apoyado económicamente todo lo que la Gobernación está haciendo en materia de infraestructura cultural en el departamento, y veo que todo eso ya está tomando unas dinámicas de contenido muy positivas. Creo que hay un trabajo muy importante en Buenaventura, donde la recuperación de la plaza de mercado va a ser un detonante de muchas cosas buenas.

En Cali hay cosas muy relevantes, como todo lo que se está haciendo en el campo de las bibliotecas, y creo que haber tenido una feria del libro tan exitosa como la que se logró fue muy importante para la ciudad. Y quiero destacar el trabajo de Delirio. Lo más posicionado que tiene Cali, lo que más hace que las personas reconozcan a Cali por fuera del país, es la Feria, y después Delirio. Experiencias como esas vale la pena apoyarlas y los vallecaucanos nos debemos sentir muy orgullosos de eso.

¿Hay algo que le preocupe?

Sí, me preocupa lo que está pasando con el sector de la Salsa en Cali, porque en este fin de año algunas personas del sector me han expresado su inquietud por el cierre de varias escuelas de bailarines en Cali. Nosotros en el marco de la Bienal de Danza del 2015 hicimos un censo que nos arrojó la existencia de 56 escuelas de salsa operantes en Cali en ese momento. Pero me cuentan que se ha hecho de nuevo esa revisión y se ha encontrado que 20 escuelas se han cerrado.

Yo creo que eso debe prender todas las alertas a la Administración Municipal. Debe recuperarse la política pública de incentivos a la existencia y la organización de esas escuelas.

Usted estuvo en el Salsódromo. ¿Ese problema se vio reflejado allí?

Yo pienso que sí. Evidentemente, si usted pasa de 56 a 20 escuelas cerradas, eso se tiene que ver reflejado en la calidad de ese gran espectáculo que esperan los caleños y todo Colombia. Y creo además que los esfuerzos de una persona tan comprometida y tan trabajadora como Luz Adriana Latorre en Corfecali, no pudieron evitar que ese recorrido tan extenso impactara el desfile. Vimos bailarines muy agotados y unas brechas muy grandes entre comparsas. Eso hay que revisarlo hacia futuro para que Cali se siga luciendo con ese desfile. Repito: hay que recuperar una política pública para el fortalecimiento de las escuelas.

El recorrido se extendió para cumplir el ofrecimiento que hizo el Alcalde hace un año, de tener un Salsódromo más incluyente que pudiera ser visto no solo por lo que pueden pagar. ¿Fue una decisión correcta?

Yo creo que no fue correcta. Las otras experiencias del mundo entero con desfiles de esta naturaleza muestran que lo que determina la extensión del recorrido es el nivel de exigencia física para las personas que desfilan.

Haberlo extendido a 2.000 metros me parece que es absolutamente excesivo. Río de Janeiro tiene 700 metros. Barranquilla tiene 500 metros. No entiendo por qué Cali deba tener 2.000 metros.

Las políticas de gratuidad en la ciudad también deben ser motivo de revisión. Es importante tener diferentes precios de boletería para todos los bolsillos, y que el que no tenga cómo pueda entrar pagando un precio muy reducido o gratis, pero la gente que puede pagar debe pagar, porque acostumbrar a una ciudad a la cultura de la gratuidad no es sano.

A los empresarios nacionales de eventos les está costando mucho venir a Cali porque esta es una ciudad que está acostumbrada a no pagarles a los artistas. Y por eso, mientras Bogotá, Medellín, Barranquilla tienen grandes espectáculos, e incluso ciudades como Cartagena, Bucaramanga y las del Eje Cafetero empiezan a figurar en el mapa de manera importante, Cali se está quedando rezagada.

A excepción de lo que pasa en la Feria, que tiene otra dinámica, en el resto del año el calendario de nuestros teatros no se compara con el de otras ciudades, por esa cultura de la gratuidad.

¿Qué hará el Ministerio frente a esta problemática de la Salsa en Cali?

Yo quiero establecer una mesa de trabajo donde podamos conversar sin prevención, con el propósito de ser un facilitador, entender cuál es el problema y ver cómo podemos ayudar en ese proceso, si nos dejan. Yo creo que esto es una responsabilidad de la Alcaldía, la Gobernación, el Ministerio y de todo el sector de la Salsa, que tenemos que conversar ahora en enero para ver qué podemos hacer.

Esto es un patrimonio de todos. La salsa en Cali es un fenómeno barrial, tanto en su música como en sus bailarines, que existe antes de una política de Estado, y nuestro deber es ayudar a fortalecerla y preservarla.

Yo creo que en Cali, a veces la cantidad de eventos agobian los procesos. Lo que ha pasado con el tema Salsa es un ejemplo de eso. Los eventos deben ser la consecuencia de una política y un proceso. Esos son los temas de fondo sobre los que queremos conversar.

¿Y el bailódromo que prometió el presidente Santos a Cali? ¿Se embolató?

Lo que pretendió y ofreció el Presidente de la República fue algo muy distinto a lo que Cali entendió y pretendió. Cali desarrollo un proyecto de renovación urbana que, además, contemplaba la posibilidad de tener una calle para el Salsódromo. Pero el costo de ese proyecto ascendía a unos $280.000 millones, cifra que es básicamente el presupuesto de todo el Ministerio de Cultura.

Nosotros estábamos pensando en un espacio para la danza, donde la inversión del Gobierno Nacional fuera más o menos de $6.000 millones. Ese proyecto lo llevaron, lo discutimos en Palacio y le sugerimos a la Alcaldía de ese entonces que lo plantearan a través de una Alianza Público Privada, incluso con recursos de regalías. Pero les dijimos que era imposible recuperar toda una zona urbana sobre la Calle 25 con un proyecto pensado inicialmente como un espacio para la danza.

En este momento estamos pensando en otra posibilidad que vamos a mirar con la Gobernadora, y creo que Cali podrá tener buenas noticias próximamente, pero no quiero anticiparme hasta que el tema esté totalmente definido.

¿O sea que habrá un nuevo proyecto para reemplazar el del Bailódromo?

Si, este sería un proyecto conjunto entre el Ministerio de la Cultura y la Gobernación del Valle, pensado como un espacio para los bailarines de todas las tendencias y manifestaciones en el departamento. Estará situado en Cali y se basará en experiencias internacionales.

¿Y en ese espacio se podrá hacer el actual Salsódromo?

No. Es un proyecto distinto. No es la construcción de una vía con graderías a lado y lado. Sería otra propuesta distinta. Pero, repito, no voy a ‘chiviar’ aquí a la Gobernadora del Valle.

¿Qué piensa de la propuesta que algunos sectores han ventilado, de entregar el manejo del Festival Petronio a una corporación mixta?

No la comparto. El Petronio es un proyecto bandera, que Cali ha sabido manejar muy bien, logrando que crezca. Por tanto, debe seguir siendo un proyecto manejado exclusivamente por la Alcaldía de Cali.

Cuando los gobiernos cambian, las corporaciones dejan de recibir recursos. Y creo que al ya existir aquí una entidad como Corfecali, con probada experiencia en el manejo de este tipo de producciones, la misma puede ser parte de la operación del Petronio.

La responsabilidad del Festival debe seguir siendo de la Alcaldía y de la Secretaría de Cultura, como hasta hoy.

Usted está impulsando mucho en todo el país el nuevo sector de las llamadas músicas y danzas urbanas. En Cali se dice que ese colectivo se está politizando. ¿Qué piensa?

Pues ojalá no sea así. Porque nada peor que mezclar la cultura con la política. Esas son dinámicas absolutamente distintas. Y de verdad nosotros desde el Ministerio sí esperamos que no se instrumentalice la cultura para fines politicos, porque esa no es su razón de ser ni su quehacer. Las danzas y músicas urbanas cobran cada vez más importancia en el país. Por eso, en la pasada cumbre de Presidentes en Cartagena, Colombia se presentó con un proyecto de danza urbana que nació aquí en Cali, durante la pasada Bienal de Danza.

Yo he tenido la oportunidad de ver qué pasa con este fenómeno en el Oriente de Cali, y creo que allá hay unos proyectos muy serios y con mucho criterio, y espero que esos procesos culturales estén por encima de esa permeabilización de la política. En eso le cabe una responsabilidad muy importante a la Administración Municipal, que debe garantizar que eso no pase.

Última actualización en Lunes, 20 Febrero 2017 20:05

Visitas: 3662

Roberto Roena , Homenaje tras 60 años de Música

San Juan - El veterano músico Roberto Roena, fundador de la orquesta de salsa Apollo Sound, recibió  un homenaje del Senado de Puerto Rico por sus 60 años de trayectoria, que incluyen su paso por Cortijo y su Combo, y Las Estrellas de Fania.
 



El momento "representa muchas cosas", explicó Roena a los periodistas que acudieron al homenaje llevado a cabo en La Rotonda del Capitolio (sede del Parlamento local) en el Viejo San Juan, al que también asistieron otros reconocidos músicos de orquestas de salsa como Bobby Valentín, Willie Rosario y Sammy "El rolo" González.
 
Aunque Roena, de 76 años, agradeció el homenaje que propuso el senador Luis Ramón Nieves, del gobernante Partido Popular Democrático (PPD), dijo que la honra no es de su gusto "porque soy de poquito hablar, me da toque y me pongo a llorar".
 
"En realidad no creo en estas cosas, porque no creo que me merezca esto", dijo Roena durante el homenaje, en el que se proyectó un vídeo con fotos tomadas a lo largo de su trayectoria profesional.
 
Después, su orquesta, que cuenta con músicos muy jóvenes, interpretaron varios grandes éxitos del legendario artista boricua.
 
Roena, quien arrancó su carrera musical con Rafael Cortijo y su grupo Cortijo y su Combo como bailarín, reflexionó hoy sobre los males que aquejan a la sociedad y apuntó que, así como existen enfermedades como el cáncer o el zika, hay otras que "nos están contagiando" como es "la hipocresía".
 
"Todo esto es para cada uno de los que han pasado por mi orquesta", afirmó sobre el homenaje este artista nacido en Mayagüez, municipio al oeste de Puerto Rico, y que inició su carrera artística fundando el grupo de bailarines "Mambo Flashes" junto a su hermano, conocido como "Cuqui".
 
A los 16 años, Roena fue invitado a bailar en la orquesta de Cortijo (1928-1982) en varias presentaciones en Nueva York, entre ellas en el salón de baile El Palladium.
 
Tras varios meses bailando en la agrupación, Roena fue agregado como bongocero de la orquesta, así como coreógrafo y miembro del cuerpo de baile junto al legendario salsero Ismael Rivera (1931-1987) y Sammy Ayala.
 
Tras seis años con la orquesta de Cortijo, Roena decidió desligarse de ella y unirse a la All Stars Band de Mario Ortiz.
 
Seis meses después, se incorporó a El Gran Combo de Puerto Rico, junto a antiguos compañeros de Cortijo y su Combo, como Rafael Ithier, Eddie "La bala" Pérez y Martín Quiñones, entre otros.
 
Durante su estancia en El Gran Combo, Roena formó parte de la orquesta junto a grandes salseros como Andy Montañez y Pellín Rodríguez (1926-1984), con quien grabó grandes producciones como "Acángana" (1964), "El Caballo Pelotero" (1964) y "Boogaloos" (1967).
 
Sin embargo, en 1967 Roena decidió formar una nueva agrupación, Los Megatones, donde participaban Camilo Azuquita, Montañez, Rodríguez y Elías Lopés como director musical.
 
Pero su mayor proyecto fue la creación de Apollo Sound, nombre en honor a la nave espacial de la NASA. El proyecto era único para esos años, ya que la orquesta era integrada por dos trombones, dos trompetas y dos saxofones y fusionaban salsa con rock y bossa nova.
 
A las dos semanas de formar la agrupación comenzaron a grabar su primera producción "Roberto Roena y su Apollo Sound", bajo el sello de Fania.
 
Sammy "El rolo" González fue uno de los cantantes que estuvo con el Apollo Sound y que también acudió al homenaje de hoy, donde agradeció a Roena la oportunidad que le dio de participar en su orquesta, con la que grabó éxitos como "Cui cui", "Traición", "Me le fugué a la candela", "El que se fue no hace falta" y "Avísale a mi contrario".
 
"Cómo músico, Roberto ha sido de lo mejor, porque siempre ha sido bien habilidoso y talentoso", dijo González, quien aplaudió la iniciativa legislativa de reconocer a Roena, quien mientras dirigía el Apollo Sound también era miembro de Las Estrellas de la Fania.
 
En esta última agrupación, dirigida por Johnny Pacheco, participaron también los legendarios músicos Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Rubén Blades, Celia Cruz, Bobby Valentín, Ismael Quintana, Pete "El conde" Rodríguez, entre otros.

Última actualización en Jueves, 12 Enero 2017 13:01

Visitas: 1087

© Copyright  2013 by salsaycultura.com - Prohibida la copia parcial o completa de esta web - Powered by NGNED, C.A - RIF: J-29390319-0

Top Desktop version